jueves, 15 de diciembre de 2016

Comunicación científica no formal... pero igual de interesante!

COMUNICACIÓN NO FORMAL (DIVULGACIÓN)

Con respecto a la primera cuestión, conocía gran parte de las redes nombradas en la última lectura de este apartado, como Researchgate, Facebook, Google Scholar, Tuiter… a pesar de que únicamente relacionaba Researchgate y Google Scholar con la divulgación de actividad científica y Linkedin para la búsqueda de empleo. Con respecto a mi experiencia, me creé el perfil en la red Linkedin al terminar el grado como herramienta para encontrar empleo, pero sinceramente no sirvió de nada. Cuando me inicié en el mundo de la investigación, me registré en la red Researchgate porque todos mis compañeros, directores de tesis tenían creado un perfil pero desconocía su utilidad. Es la web que más utilizo para conocer los proyectos de investigación en los cuales se encuentran involucrados profesionales que trabajan en la misma área de investigación que yo y para conocer los últimos papers publicados por mis compañeros de departamento y otros investigadores de relevancia en el ámbito. Con respecto a Google Scholar, sólo lo utilizo como base de datos complementaria en la búsqueda de bibliografía para mi tesis doctoral.

Uno de los cambios que sí que he notado en las redes sociales que he utilizado hasta el momento (Facebook y tuiter) es que cada vez incluyó más información relacionada con mis lecturas, prácticas de investigación y menos información personal. Es decir, sin darme cuenta, se ha convertido en la herramienta para divulgar mi participación en diferentes coloquios, conferencias, congresos… en los que presento datos sobre mi tesis doctoral o simplemente acudo para seguir formándome como investigador. Me gusta cada vez más compartir mis experiencias laborales con el resto de amigos a pesar de que a muchos de ellos les importa un pimiento lo que escriba, o simplemente no entiendan el mensaje escrito. En tuiter, muchos de los referentes de mi área de conocimiento tienen perfiles creados y son activos publicando. Por lo tanto, es una manera de mantenerme al día de los últimos avances realizados en mi rama de investigación y ver la trayectoria de las últimas publicaciones para futuros trabajos de investigación. Además, en tuiter, muchos autores presentan infografías que permiten comprender aún mejor las conclusiones del paper de forma divertida.

Para finalizar, en relación con la última cuestión planteada, sé que cada vez voy a utilizar más mis redes sociales personales como instrumento de divulgación científica y de mis resultados de estudio, pero creo que ahora mismo no soy capaz de mantener activo un blog. Aunque la experiencia ha sido positiva, no estoy acostumbrado el uso de estos blogs (de hecho, es la primera vez que creo un blog) y por lo tanto, tarde o temprano, lo descuidaría. Pero por otro lado, creo que Tuiter y Facebook sí que pueden ser una herramienta de utilidad para publicar ciencia, ya que las utilizo a diario y tienen gran repercusión en la sociedad, por lo tanto el mensaje es divulgado a lo grande.

No prometo nada, pero espero que en un futuro pueda compartir mis hallazgos científicos con todos aquell@s que estén interesados.

Un placer haber compartido estas entradas con todos vosotr@s...


Y no lo olvidéis, let the bodies hit the floor!

jueves, 8 de diciembre de 2016

Análisis paper

Muy buenas,
He realizado el análisis de un paper relacionado con mi tesis doctoral... Deseo que os guste :)

TARAZONA-SANTABALBINA, Francisco José, et al. A multicomponent exercise intervention that reverses frailty and improves cognition, emotion, and social networking in the community-dwelling frail elderly: a randomized clinical trial. Journal of the American Medical Directors Association, 2016, vol. 17, no 5, p. 426-433.

45 referencias en total en el artículo.

Organización de las citas por página:
·         11 en la segunda página.
·         7 referencias en la tercera página.
·         2 en la cuarta página.
·         3 en la quinta página.
·         25 en la sexta página.
·         16 en la séptima página.

Las referencias incluidas en la introducción tienen como propósito realizar el “background” o el estado del arte hasta el momento del tema de investigación, en este caso los efectos del ejercicio multicomponente en ancianos.

Las referencias incluidas en el apartado de metodología tienen como objetivo definir la metodología realizada en ese trabajo teniendo en cuenta metodos de trabajos anteriores o para referenciar los artículos originales de variables de estudios analizadas en ese trabajo.

En los resultados,  no son muy habituales las referencias, pero pueden aparecer para remarcar que los resultados obtenidos en el trabajo tienen relación con trabajos previos realizados.

En la discusión, se utilizan las referencias para comparar los resultados y conclusiones del trabajo con la de los trabajos previos de otros autores. Se realiza para ver si los resultados obtenidos respaldan la evidencia previa publicada hasta ese momento o por el contrario, no siguen la misma línea y se abre un nuevo camino hacia nuevos horizontes.

En las conclusiones las referencias remarcan las similitudes con respecto a otros trabajos previos.
Con respecto a dónde aparecen las referencias teniendo en cuenta la distribución del paper (IMRAD), gran parte de las referencias aparecen en la introducción (10 referencias en este caso) y en la discusión (42 referencias). Es comprensible porque en estos apartados se relata lo publicado hasta al momento al respecto (Introducción) y se comparan los resultados obtenidos en el trabajo con estudios previos.


Esto es el análisis del paper que hemos hecho! Don´t forget, let the bodies hit the floor!!

martes, 6 de diciembre de 2016

El artículo científico

ARTÍCULOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

El título de unas de las 3 primeras lecturas es “Cómo escribir y publicar trabajos científicos”. A pesar de que el enunciado parece sencillo, con estas lecturas te das cuenta el proceso complejo que conlleva y el por qué de tantos meses de trabajo para escribir 7 hojas de Word… Hasta que uno no lo vive de primera mano es difícil de entender. Es cierto que, a pesar que los resultados de una investigación sean fascinantes, si no son relatados y publicados caen en el más profundo olvido. Como comentamos en clase, muchos pensadores han quedado en el anonimato mientras que otros se han beneficiado de sus ideas y hoy en día son “héroes de la ciencia”. El objetivo de un paper, como bien se enuncia en las lecturas, no es crear algo literario que deslumbre por su bello léxico. Uno de los principales objetivos del artículo científico, es dentro de la complejidad metodológica que rodea a la metodología de la investigación, transmitir los conocimientos de forma práctica y clara pero utilizando un lenguaje técnico… ¿Y por qué debe realizarse de esa manera? Porque probablemente el artículo se publique en una revista científica indexada consultada por especialistas en esa materia que traten de buscar ideas para futuros proyectos de investigación propios, o simplemente quieran aprender y aumentar conocimientos al respecto. Hasta no haber leído las lecturas de esta actividad, no me había percatado del gran avance que supuso la imprenta en el avance de la ciencia para la transmisión de conocimientos. El hecho de pensar que si no fuera por ello, estaríamos todos los investigadores empezando de cero, me produce quebraderos de cabeza…

Es cierto que la ciencia debe tener un carácter divulgativo para poder avanzar hacia nuevas metas y progresar en la evolución científica. A pesar de ello, yo como investigador joven inexperto, en muchas ocasiones he encontrado barreras para obtener papers debido a las frecuentes revistas de pago que impiden acceder a sus artículos. Supone una paradoja… Si el conocimiento científico es creado para no quedar encerrado en un armario… ¿Por qué se tiene que pagar para poder adquirir esas publicaciones? El sentimiento de rabia que invade mi cuerpo en esos momentos es complicado de describir con pocas palabras.

Con respecto al “peer review”, el hecho de que tu trabajo antes de ser publicado pase por unos filtros me parece correcto. Sí que es verdad, que en muchas ocasiones no se comparten las recomendaciones y correcciones realizadas por los expertos y que puedan no ser justas, pero las emociones que produce el rechazo por parte de los revisores creo en ciertas ocasiones se basan en el miedo / rabia al rechazo de algo que nosotros hemos producido y que creemos que está mejor de lo que realmente está. En el caso de recibir la negativa por parte del editor, si en lugar de frustrarnos nos dedicaríamos a mejorar nuestro trabajo, el resultado final será aún más gratificante. Puede que el sistema “peer review” tenga sus defectos y complicaciones, pero no se me ocurre otro sistema mejor para poner filtros a las publicaciones…

¡Esto es todo por hoy! ¡Let the bodies hit the floor!